Origen de la fiesta

En enero es cuando celebramos a lo grande nuestra fiesta patronal en Palma. Se suceden una serie de eventos muchos de ellos con larga tradición y otros de gran interés para los niños.
Sant Sebastià es el patrón de la ciudad desde 1642. La tradición cuenta que en 1523 llega a Palma un presbítero llamado Suriavisqui que traía una reliquia del santo que había salvado del sitio de Rodas. Parece ser que cuando quiso salir de Mallorca, el barco no se movió por mucho que lo intentaron. El hecho fue interpretado como manifestación de la voluntad divina y se decidió dejar la reliquia en la Catedral de Palma, ya que era un año de peste. La devoción hacia el santo se fue consolidando hasta que en 1642 fue nombrado patrón de la ciudad. Desde ese año la fiesta se celebraba con una solemne misa en la catedral con la asistencia de las máximas autoridades civiles.
Es a partir de los años 80 cuando la fiesta adquiere un marcado carácter popular y lúdico en detrimento del aspecto religioso. La revetla, la víspera antes de la festividad, es uno de los elementos más esperados por todos con alta participación ciudadana: en diferentes plazas se habilitan varias hogueras donde poder torrar y durante buena parte de la noche se pueden disfrutar de actuaciones en directo de grupos conocidos tanto nacionales como locales, así como bailes regionales.
Al día siguiente otra tradición que se mantiene a demás de la eucaristía en la Seu, es la famosa Diada Ciclista donde un gran numero de ciudadanos de todas las edades salen en bicicleta desde la Plaza de Cort hasta el Palau Municipal d’Esports. Los eventos se suceden tanto días antes como días después, entre ellos un correfoc con «dimonis» que suele ser otro gran atractivo de estas fiestas.
Desde hace ya varios años se ha incorporado lo que se ha dado en llamar Sant Sebastià Petit, una fiesta 100% pensada para niños con todo tipo de actos y talleres, una jornada que suele durar una mañana del domingo anterior o posterior a la festividad.
El arranque de las fiestas se produce unos días antes en la Plaça de Cort, sede del ayuntamiento de Palma, con el pregón oficial a cargo de algún representante de la cultura mallorquina. A dicho acto le precede un tracicional baile de gigantes.
Para los niños, el mismo día en la Plaza Mayor, también se realiza lo que se llama el «Pregonet«, escrito y contado por la escritora local Caterina Valriu. El famoso «Drac de na Coca» hace de las suyas por los alrededores acompañado siempre de una batucada.
Sant Sebastià Petit

Desde hace unos años se celebra también Sant Sebastià Petit, que depende de como caiga la fiesta mayor se celebra el fin de semana anterior de la Revetla de Sant Sebastià.
Este evento es 100% para niños y familias. Inicialmente se celebraba en el Parc de Ses Estacions, pero las últimas ediciones ha cambiado su ubicación por la del Parc de la Riera que permite organizar más variedad de talleres, espectáculos en vivo y diferentes tipos de muestras.
Actos y eventos que se realizan en esta jornada:
- Animación infantil
- Passcarrers
- Fada despistada
- Marionetas
- Actuaciones
- Muestra de coleccionismo, talleres
- Gegants y Capgrossos de la Sala
Sant Sebastià

Las fiestas de Sant Sebastià suelen dan comienzo la semana posterior a la llegada de los reyes magos y suele finalizar sobre el 21 de enero.
De la programación de Sant Sebastià en Palma, destaca el Trescabarris que es una gincana familiar que se recorre por las calles del centro, una serie de espectáculos de teatro, cultura y música, una diada ciclista y una maratón fotográfica.
Pero acto más importante para mucho palmesano son los concierto al aire libre que se celebran el 19 de enero, la víspera del santo. Todos salimos a la calle para disfrutar de una noche repleta de música y diversión. En la Plaça Major se suele encender un foguerón gigante para dar la bienvenida a los asistentes. Luego en muchos barrios y calles se encienden otros para torrar al aire libre.
Normalmente los conciertos son en estas plazas de Palma:
– Plaça Joan Carles I
– Plaça d’Espanya
– Plaça de la Reina
– Sa Feixina
– Plaça de Cort
– Plaça de l’Olivar
– Plaça Major

Las fiestas concluye con el ya famoso Correfoc con dimonis y bèsties de foc de todas las partes de la isla, danzando por las calles e iluminado el cielo de ciutat.