Consulta los mejores consejos para viajar a Japón basados en nuestra propia experiencia y totalmente contrastados entre la gran cantidad de información que encontrarás en la red.
Conceptos útiles que debes saber si vas a Japón en familia, en pareja o con amigos, no sólo durante el viaje sino sobre todo antes de viajar.
Evitarás algunos errores que nosotros hemos cometido y te ayudará a separar el grano de la paja ante el exceso de información que solemos encontrar cuando organizamos este tipo de viajes.
Una de nuestras entradas que se ha convertido en un referente a nivel nacional con miles de visitas al mes es: trucos y consejos para disfrutar de Disneyland París. También te damos pautas y recomendaciones para visitar Nueva York en familia con otra gran batería de consejos útiles.
Estos son los contenidos que encontrarás aquí:
- Qué debo saber antes de viajar a Japón.
- ¿Cuál es la mejor época para viajar a Japón?
- Billetes de avión para viajar a Japón.
- Alojamiento en Japón.Requisitos para entrar en Japón si vas de vacaciones.
- Qué sistema de pago debo llevar a Japón.
- Tarjetas de teléfono y WiFi en Japón.
- Mejores medios de transporte para moverse por Japón.
- Otros consejos que debo saber antes de viajar a Japón.
- Algunas cosas que es bueno saber durante mi viaje a Japón.
- Expresiones básicas en Japón para quedar bien.
Qué debo saber antes de viajar a Japón.
¿Cuál es la mejor época para viajar a Japón?
Es la pregunta que nos hacemos todos y dependerá un poco de lo que queramos visitar, pero desde ya rompemos una lanza a favor de Japón: hay tantas cosas por ver que se trata de adaptarnos un poco a lo que cada época del año nos puede ofrecer. Cualquier momento es bueno para viajar a Japón.
Nosotros viajamos desde finales de junio hasta principios de julio y fue muy bien por la poca afluencia de turistas, aunque debemos decir que estos meses son época de lluvia. A nosotros nos llovió con intensidad dos días pero pudimos reorganizar los planes sin problema y nos afectó poco.
Recomendamos un mínimo de 14 días completos en Japón (es decir sin incluir los días de viaje), en nuestro caso fue suficiente pero es cierto que siempre te quedas con ganas de más y por descontado no puedes verlo todo en un primer viaje.
- Temporada alta en Japón: primavera. Entre los meses de abril y mayo (según la región) por ser la época de floración del cerezo (en Mallorca tenemos los almendros en flor), los parajes se transforman en lugares únicos y espectaculares. Conviene reservar con mucha antelación.
- Temporada baja en Japón: enero y febrero por las bajas temperaturas, los Alpes japoneses están nevados pero es cierto que llueve menos. Es la estación ideal para disfrutar de los baños termales japoneses o los llamados onsen.
- Peor época para viajar a Japón: mediados de junio a mediados de julio porque es la época de más lluvias y hace un calor muy húmedo. Finales de agosto y septiembre es época de tifones. Pero el verano es la estación con mayor número de festivales japoneses (matsuri) así como de fuegos artificiales.
- Mejor época para viajar a Japón: otoño sin duda, mediados de octubre y noviembre son meses perfectos para poder disfrutar de la gran variedad de colores que ofrecen los millones de árboles de arce que podremos ver en sus bosques y jardines. Los guías de allí siempre recomiendan esta época ya que además es más tranquila y es la favorita de muchos japoneses.
Billetes de avión para viajar a Japón
Es el primer paso para intentar conseguir un viaje económico. Es el gasto más grande con permiso de los alojamientos. Conviene ponerse con tiempo y mirar las mejores opciones no sólo de precio sino de escalas. Desde Madrid o Barcelona podemos conseguir vuelos directos pero quizás tengamos opciones más baratas si hacemos escala por ejemplo en Munich (aunque el trato en este aeropuerto por parte del personal deja mucho que desear, son realmente desagradables o poco empáticos).
Por dar una referencia, un vuelo por persona de 500,00 € es una ganga, por tanto si vemos vuelos a ese precio no lo dudemos. El precio se irá incrementando a medida que se acerque la fecha en la que queramos viajar. Ponerse con 6 meses de antelación no es una barbaridad. Y para más complicación Japón está de moda
Nosotros viajamos desde Mallorca y nos pusimos como tope una sola escala: Mallorca – Munich, Munich – Tokio.
Y sí, tendremos Jetlag, en Japón van adelantados sobre Madrid, son +7 h. en verano y +8 h. en invierno. El truco es seguir el horario de Japón e irnos a dormir a la hora que se acuestan allí aunque suponga un esfuerzo extra, en menos de dos días estaremos habituados, para nosotros la vuelta fue peor.
Importante: a la hora de hacer la reserva hay que asegurarse que las maletas viajan directamente a Tokio, y así evitamos tener que recogerlas y facturarlas de nuevo en la primera escala. En los seguros de viaje que recomendaremos más adelante también podemos incluir, por poco precio, la pérdida de equipajes.
Alojamiento en Japón
Nosotros solemos mirar directamente en Booking. La ventaja, si lo miramos bien, es que te permite reservar sin pagar por adelantado, por tanto siempre que vemos una opción económica reservamos con esa condición y seguimos mirando por si surge una opción más barata.
Importante: antes de reservar debemos tener claro que queremos ver en Japón ya que lo habitual será reservar en al menos tres ó cuatro ciudades diferentes para estar más cerca de los sitios a visitar. Las distancias son muy largas.
Por otro lado, aunque los hoteles no son muy caros, las habitaciones son muy pequeñas y la mayoría no tienen armarios. Nuestro consejo es mirar que la cama sea al menos de 1,50 ya que por defecto ofrecen camas de matrimonio de 1,35. Es vital descansar bien en un viaje así.
Te recomendarán en muchas webs que es mejor ir a la ciudad más lejano e ir regresando hasta llegar a Tokio, pero nosotros quisimos empezar en Tokio, luego ir a otras ciudades y reservarnos al final dos días más para estar en Tokio y pensamos que fue un acierto. ¡Tú decides!
En cualquier caso, recomendamos alojarse al menos una noche en los conocidos como Ryokan. Es un tipo de alojamiento tradicional japonés que originalmente servía para hospedar visitantes a corto plazo.
Nosotros nos alojamos en esté, es el único alojamiento que vamos a recomendar por calidad y precio, para nosotros fue un 10: Oyado Koto No Yume en la población de Takayama, muy cerca del centro histórico de la población y de la estación de buses.
Aquí además contratamos el desayuno Japonés y un Onsen privado para la familia aunque tenían uno público gratuito.
Requisitos para entrar en Japón si vas de vacaciones
Lo primero que debemos saber es que hay apertura total desde abril 2023, por tanto no debemos cumplir ningún requisito relacionado con el coronavirus. Tampoco es necesaria ninguna vacuna.
Tampoco los españoles necesitamos visado si vamos a estar en Japón menos de 90 días.
Entonces, ¿Qué documentación obligatoria debemos llevar a Japón?
- Pasaporte: es obligatorio llevar el pasaporte vigente en todo momento durante la duración de la estancia. Es algo que miran mucho.
- Pasos obligatorios para pasar inmigración. Para ahorrar tiempo y algún posible disgusto lo único que debes hacer antes de entrar en Japón es realizar los trámites que indica la siguiente página (está es la página oficial, no hay otra y los trámites son 100% gratis). Está perfectamente detallado (lo que en inglés): https://vjw-lp.digital.go.jp/en/howto/.
Hay que leer muy bien cada paso porque nos podemos equivocar fácilmente. Además hay videos e indicaciones. Y para vuestra tranquilidad en el propio aeropuerto se esfuerzan mucho para que encuentres perfectamente las ventanillas adecuadas para hacer los trámites :).
Resumiendo, se trata de registrarse en la página que nos indican y obtener 2 qr’s para cada miembro de la familia. Uno para pasar por inmigración (básicamente hemos dicho que entramos de forma temporal y que no introducimos nada sospechoso) y otro obligatorio para estar exento de impuestos en determinadas compras. Nosotros apenas lo usamos pero se ve que sí o sí hay que hacerlo. Ojo, si tenemos hijos menores el trámite puede variar un poco por eso es importante leer bien el enlace anterior.
Una vez tengamos los qr’s antes de viajar sólo será enseñarlos en el aeropuerto.
¿Qué documentación es muy recomendable llevar para ir a Japón?
- Seguro médico, no es obligatorio pero muy recomendable ya que si nos sucediera algo cualquier tipo de intervención es muy muy cara. Con el seguro queda cubierta cualquier contingencia.
- Otra recomendación cuando es un viaje de estas características es avisar al Gobierno de España de nuestro viaje, hay una app donde puedes dar de alta a las personas que viajan, es un poco engorrosa y hay que validar a cada pasajero: información sobre registro viajeros.
Enlaces de interés si viajas a Japón:
Página oficial en castellano de la Oficina Nacional del Turismo de Japón.
Muy valioso: folletos y mapas descargables en español sobre Japón.
Nuestro Top Ten de lugares imprescindibles para ver en Japón.
Qué sistema de pago debo llevar a Japón
En muchas páginas que hemos consultado nos han recomendado usar efectivo por encima de tarjetas de crédito y la verdad nos ha ido bastante bien, al ser Japón un destino muy seguro. El motivo principal es que hay muchos sitios donde no admiten tarjetas (pero siendo sinceros fueron pocos).
Igualmente nuestra opción fue llevar el máximo posible de efectivo y llevar 3 tarjetas de crédito de diferentes bancos.
Usamos el efectivo para prácticamente todo: comidas, regalos, medios de transporte como bus o metro… Para pagar hoteles y determinadas entradas usamos las tarjetas de crédito.
¿Qué tarjetas de crédito son las mejores?
Lo que podemos decir con total seguridad es que las tarjetas habituales de nuestros bancos españoles suelen tener un cambio de moneda mucho más alto y puede que cobren además alguna comisión. Si además trabajas con bancos como La Caixa el problema es conseguir que te atiendan en alguna sucursal, algo aparentemente sencillo pero muy complicado cuando tratas con según qué bancos sobre todo en la era post COVID. Parece ser que los clientes humildes somos una molestia.
En cualquier caso, una vez allí, si vamos a usar la tarjeta, aconsejamos pagar siempre en yenes, nunca en euros.
Nosotros cuando vamos de viaje usamos dos tipos de tarjetas que suelen tener un cambio de moneda más acorde al cambio real y por tanto ahorraremos dinero (en nuestro viaje a Nueva York ahorramos más de 90,00 € en comisiones).
Tarjeta Revolut: se trata de un tipo de tarjeta que se gestiona desde el móvil y se rellena directamente e inmediatamente desde nuestra tarjeta habitual pero no sufre comisión por hacerlo y los pagos los podemos hacer en cualquier sitio sin cobro de comisión. Otra ventaja es que podemos sacar dinero de un cajero hasta 200 euros sin comisión durante un mes y el resto a un valor de 1,7%, mucho menos que una tarjeta tradicional y al coste del cambio real del momento.
Pedir la tarjeta es gratis, sólo hay que depositar 10€ que luego podemos gastar sin problema. Y lo mejor es que su mantenimiento también es gratuito. La podemos controlar desde su app y se puede bloquear en cuestión de segundos si detectamos algún problema.
Nuestra experiencia es positiva pero alguna vez puede fallar o el comercio no aceptarla, de ahí el llevar una tarjeta alternativa.
Cuenta corriente en N26 o similar: es un banco que tiene IE español y que es la tarjeta de crédito que usamos nosotros para pagar los hoteles in situ (en yenes). Podemos pagar con su tarjeta en el extranjero sin comisiones y al cambio de moneda real. El mantenimiento de la cuenta es gratuito así como su tarjeta y la podemos controlar desde la app con lo que nos facilita el control de gastos diario.
Pero… en Japón sí que tuvimos un pequeño problema y es que algunos cobros se hicieron dobles (incluido algún gasto gordo como la estancia en un hotel). Según nos comentaron desde el banco, es algo habitual en Japón, y pueden tardar hasta una semana (o algo más) en devolver el dinero duplicado, es automático, no hay que hacer nada y al 100% nos lo devolvieron todo, pero claro, si la rellenas con el dinero justo, el problema es que te puedes quedar sin saldo.
Sacar dinero en los cajeros de Japón
Con las tarjetas mencionadas podemos sacar dinero en cajeros con una comisión menor que la del banco tradicional.
Cajeros del servicio de correos: es la mejor opción porque hay muchas oficinas de correos en todos los barrios y los cajeros suelen tener el menú en inglés. Una vez dentro debemos buscar la zona de cajeros automáticos (銀行ATM), donde veremos el nombre del banco en verde (JP Bank o ゆうちょ銀行).
Cajeros de las tiendas 7-Eleven: hay muchas muchas tiendas de este tipo. ideales para sacar dinero con tarjetas de crédito y de débito extranjeras. Disponen también de menú en inglés.
¿Cómo conseguir dinero en efectivo para mi viaje a Japón?
Por último nos queda saber cómo conseguir cambiar euros por yenes.
Nosotros seguimos los consejos de Japonismo y la verdad nos fue muy bien ya que evitas gestiones en el aeropuerto de llegada. Se trata de un servicio que ofrece una empresa española que te envía el dinero a casa en un plazo de 48 horas en días laborables, aconsejamos pedirlo con al menos 15 días de antelación para evitar cualquier contingencia.
La empresa se llama ExactChange, y permite pedir yenes desde casa por Internet o por teléfono con un cambio muy bueno y mejor del que ofrecen los bancos españoles (la comisión está ya incluida en el tipo de cambio, por tanto no hay gastos adicionales).
Actualmente este servicio sólo está disponible en España. Está es su web: https://www.exactchange.es/ y este su teléfono gratuito: 900103740.
Consejo final: si nos sobra dinero, en el propio aeropuerto de regreso encontramos una casa de cambio de moneda a un precio al cambio razonable, de esta forma pudimos regresar a España con los euros sobrantes.
Tarjetas de teléfono y WiFi en Japón
Este tema es delicado porque estamos en un país lejano y necesitamos unos mínimos de conexión con la mayor calidad posible.
Para saber que sistema es mejor, debemos resolver tres preguntas antes de viajar:
- ¿Cuántos miembros de la familia deberán tener wifi?
- ¿Queremos datos para poder llamar?
- ¿Qué uso haremos de la conexión WiFi?
A pesar de que Japón tiene muchos lugares con WiFi gratuita, incluso en el transporte público, no siempre funcionan correctamente por saturación y sobre todo no son redes seguras, a pesar de ello, nosotros sí las utilizamos en muchos momentos y no tuvimos problemas de seguridad pero si muchos de conexión.
Solución 1. Sólo necesito un mínimo de conexión para usar google maps y poco más: pocket WiFi.
Una de las soluciones más económicas es la llamada Pocket Wifi, es una WiFi portátil que debemos llevar siempre encima. Esto permite conectarse al WiFi a toda la familia mientras estemos cerca de la persona que lleva el aparato.
Normalmente lo podemos pedir online y recoger cómodamente en el aeropuerto de llegada (te dan instrucciones de cómo y dónde hacerlo) y lo devolvemos el día de regreso en un buzón de correos o similar, de cuya ubicación también nos informan.
Para 15 días completos el precio puede oscilar en unos 80,00 € y se pueden conectar a la vez un máximo de 5 personas.
Para nosotros fue una muy mala solución ya que éramos 4 personas que necesitábamos conexión. Nos sentimos estafados, porque tenía un límite de megas diarios (3GB) y eso dejaba pocas horas de uso fluido, si ya subías algunos vídeos/fotos a Instagram o Tik-Tok, el aparato se ralentizaba mucho y no volvía a funcionar bien hasta las 0.00 horas del día siguiente que volvíamos a disponer de megas.
La batería aguantaba poco tiempo y se tenía que cargar al menos una vez durante el día. Para no gastar ni batería ni WiFi, nosotros solíamos apagarlo durante diferentes momentos de la jornada y siempre que podíamos tirábamos del WiFi gratuito de los sitios donde íbamos.
Son detalles que no te cuentan pero que a nosotros nos lastró parte del viaje sin que pudiéramos hacer nada.
Por tanto no lo recomendaríamos para un uso habitual de Internet pero sí que lo recomendamos si la idea es usarlo para momentos puntuales. En ese caso es la opción más económica y la ventaja adicional es que es 100% compatible con cualquier móvil.
Desde esta web, donde también compramos los Japan Rail Pass, se puede contratar: Japan Experiencie.
Resumiendo, a la hora de contratar un Pocket WiFi deberemos tener en cuenta:
- La cantidad de megas diarios que ofrece, la publicidad suele poner «acceso a internet ilimitado de banda ancha» (es 100% mentira), en la letra pequeña luego indica el ancho disponible real.
- ¿Cuántas conexiones a internet puede soportar? cuantas más peor porque gastará la batería más rápidamente al igual que los megas. Nosotros lo aconsejaríamos para un máximo de dos personas.
- Nivel de autonomía de la batería.
Solución 2. Necesito conexión al máximo porque mis hijas estarán todo el día subiendo fotos y vídeos: tarjeta eSIM prepago.
La eSIM prepago posiblemente es la mejor opción para tener Internet en Japón pero es necesario tener un móvil compatible, los más antiguos no pueden soportarla.
Se compran por Internet, recibes las instrucciones por correo electrónico y las activas al llegar a Japón. Una vez en marcha tienes internet ilimitado (aunque el operador local puede reservarse el derecho de aplicar una Política de Uso Justo y reducir temporalmente la velocidad).
En la web donde la compremos debemos asegurarnos de que nuestro móvil es compatible. Recordar que es sólo para datos móviles y no permite compartir datos con terceros pero conservan nuestro teléfono para poder hacer llamadas desde Whatsapp.
Debemos valorar su coste ya que es una tarjeta para cada miembro de la familia. Su coste para 15 días, por persona, es de unos 47,00 €.
Una de las mejores compañías que ofrecen este servicio es Holafly. La mencionamos porque la hemos probado para ir a Nueva York y fue muy bien.
Hay gente que combina las 2 soluciones para ahorrar costes :).
Una alternativa a las eSIMS son las SIMs, la diferencia es que son tarjetas físicas que sustituyen a la tarjeta SIM de nuestra compañía de teléfono y en algunos casos sí que permite compartir datos con terceros.
WiFi gratis en los Hoteles y transporte público.
Un recurso adicional que desde luego nos salvó es la WiFi que ofrecen los hoteles, para nosotros es un elemento más a la hora de elegir el hotel que normalmente están muy preparados y tendremos diferentes tipos de enchufes en las habitaciones para recargar los móviles.
Por otro lado el WiFi gratuito que ofrecen el transporte público o muchos otros lugares, requiere de registro previo y la mala noticia es que muchas veces no recuerda nuestros datos y debemos darnos de alta cada vez. Su funcionamiento en muchos casos fue bastante malo y nos obligaba a registrarnos cada cierto tiempo o se desconectaba de forma intermitente.
¿Y para llamar por teléfono desde Japón a España?
Pues ninguna de las soluciones ofrece ese servicio y al viajar tan lejos, las compañías de teléfonos cobran más por hacer llamadas. Según la compañía el precio suele variar. Algunas ofrecen planes para viajar y poder hacer llamadas a un precio un poco mejor.
Nosotros, pese a las dificultades del Pocket WiFi, solíamos llamar usando WhatsApp.
Un último truco, si usamos cualquiera de las 2 soluciones planteadas y si queremos evitar sustos en las facturas de teléfono, es poner el móvil en modo avión. Algunas compañías activan tarifas especiales sin avisar al recibir una llamada, por ejemplo.
Mejores medios de transporte para moverse por Japón
El transporte público en Japón es muy puntual y tiene muchas frecuencias.
Nunca tengamos prisa en subirnos a un tren, metro o autobús, porque las distancias pueden ser largas, mejor asegurarse y esperar y así evitamos sustos.
El tráfico funciona al revés con respecto a España, por tanto se conduce por la izquierda por todas las carreteras y nos podemos equivocar fácilmente al coger un autobús e ir en dirección contraria de la deseada. Google Maps nos ayudará mucho en este sentido cuando no dispongamos de paneles informativos.
La mala noticia es que el transporte no es barato en Japón, existen diferentes formas de viajar y ahorrar algo de dinero, nosotros utilizamos 3 y todo dependerá de la cantidad de trayectos que tengamos que hacer entre ciudades o en la misma ciudad.
Japan Rail Pass, en octubre 2023 ya no compensará tanto su uso por un gran incremento de precio
El Japan Rail Pass es un billete de transporte vendido por el Grupo Japan Railways y que incluye la posibilidad de coger muchas de las principales formas de transporte ofrecidas por el Grupo JR: tenemos acceso ilimitado durante los días contratados a la red JR de trenes, autobuses, ferris y traslados al aeropuerto. Incluso podemos usar el tren bala. Por desgracia a partir de octubre de 2023 sus precios se verán incrementado en un 35%.
Esta tarjeta está pensada sobre todo para turistas que necesitan moverse por el país, algo imprescindible si queremos disfrutar al máximo nuestro viaje a Japón. Por tanto deberemos valorar si merece la pena el gasto o adaptarnos en cada ciudad a los sistemas de pago que se usen.
Además del vuelo, el Japan Rail es otra importante inversión para nuestro viaje, realmente nos permitirá movernos por todo Japón, pero a partir de octubre un billete para una persona para 14 días de uso, costará alrededor de los 512,00 €, unos 80.000 yenes. Ahora está en 311,00 €.
Por tanto si sólo nos vamos a movernos por una única ciudad, por ejemplo Tokio, hay otras opciones más asequibles que explicamos más abajo.
Nosotros lo pudimos usar casi en el 85% de los trayectos en diferentes ciudades de Japón (Kyoto, Osaka, Hiroshima, Tokio…). Por ejemplo en Tokio, la ruta circular Japan Rail te permite ir a la mayoría de barrios o uno de los ferris que va a la Isla de Miyajima, en la bahía de Hiroshima, está incluido.
¿Cómo funciona la Japan Rail Pass?
Debo comprarla antes de mi viaje con la antelación suficiente para recibirla cómodamente en casa. Realmente es una especie de resguardo para recoger el billete en el aeropuerto de llegada. También se puede comprar directamente allí pero es más complicado.
La web de Japonismo explica con todo lujo de detalles su funcionamiento aquí: https://japonismo.com/blog/jr-pass-viajes-tren-japon#donde-se-compra-el-jr-pass.
Hay varios vendedores oficiales, nosotros, junto al Pocket WiFi, lo compramos en esta página que además está en español y en pocos días nos llegará a casa un bono que canjearemos por ejemplo en el aeropuerto de Haneda o Narita que tienen oficina para ello: https://www.japan-experience.com/es/transporte/japan-rail-pass/nacional.
Es imprescindible, junto a los bonos, enseñar el pasaporte y el nombre debe coincidir al 100% con dicho documento.
Hay billetes para 7, 14 o 21 días y otra ventaja es que en la propia estación puedes reservar asiento y así tener asegurada tu plaza. Es un servicio sólo para visitantes extranjeros que estarán menos de 90 días en Japón.
En cada estación encontraremos acceso para poder usarla sin problema, muchas veces están junto a los accesos del metro.
Nota importante: si falla nuestro Japan Rail Pass al insertarlo en la ranura no pasa nada, suele pasar, basta con enseñarlo en ventanilla y nos dejarán pasar, NO nos harán un duplicado en ningún caso. Con el uso acaban fallando.
Otra cosa importante es que debemos usarlo en los accesos de validación tanto para entrar como para salir de las estaciones.
Otras tarjetas de transporte para usar en Japón: IC Card.
Si usamos el Japan Rail Pass tendremos acceso a muchos medios de transporte pero no cubren el 100% de los trayectos, hay más compañías que trabajan en ciudades como Tokio, de ahí que a veces será necesario comprar billetes de otras compañías para poder llegar a determinados sitios o a diferentes regiones.
Es un poco lioso porque cada región tiene su propio sistema pero en algunos sitios como Tokio, Osaka o Kioto el sistema es similar. La cuestión es que el JP Rail Pass no cubre todo.
En lugar de pagar cada vez los billetes en las máquinas, la mejor forma de hacerlo es usando las tarjetas de transporte llamadas «IC Card»: SUICA, PASMO O ICOCA son las más conocidas pero muchas regiones tienen la suya propia, algunas son combinables y se pueden usar en diferentes zonas y otras no. Si vamos a estar muchos días en un mismo sitio merece la pena, si sólo estaremos unas horas no lo aconsejamos.
Son tarjetas de prepago y recargables. No suponen ningún tipo de descuento en los billetes pero te da muchas facilidades y sobre todo comodidad.
Pones el dinero que necesitas para unos días y ya se puede usar en muchos transporte públicos de la ciudad. Además tiene otra ventaja y es que sirve para pagar en algunos comercios, máquinas de vending que hay por todas las ciudades y estaciones de metro (refrescos, comida,..) y muchos restaurantes de todo el país.
Puedes adquirirla en las estaciones de metro o tren a través de determinadas máquinas que tienen información en inglés, en algunos centros de información de autobuses o en las taquillas de JR (Japan Rail).
Solo hay que cargarla y empezar a utilizarla. La primera vez tienes que poner un saldo mínimo que ronda los 2.000/1.500 yenes, 500 son por la emisión de la tarjeta y el resto es saldo para viajar. Luego si se acaba el saldo, sólo hay que recargar.
Es muy cómoda. Al acabar nuestra estancia se puede solicitar la devolución del depósito y pedir que te devuelvan el dinero sobrante si supera un mínimo establecido.
Las tres más conocidas son la ICOA, la PASMO y la SUICA.
- ICOCA (ferrocarril JR WEST): es válida para trayectos en las regiones de Hiroshima, Kioto, Osaka y Okayama. (Región de Kansai).
- PASMO: es la oficial del metro de Tokio y es compatible con SUICA, se pueden usar de forma indistinta en muchos sitios. (Región de Tokio)-
- SUICA (ferrocarril JR EAST): es válida para trayectos en áreas de Tokio, Sendai y Niigata. (Región de Kanto).
Como hemos comentado lo ideal es combinarla con el Japan Rail Pass. La IC Card te sirve para el metro, los autobuses y los trenes no-JR. Y también hay que pasarla antes de coger el metro o tren y al salir de la estación.
Autobuses: pases de uno, dos o tres días.
Para acabar, hay ciudades como Kioto que puede ser más fácil usar el autobús, hay bastantes opciones y frecuencias.
A la hora de coger un bus debemos recordar que conducen por la izquierda, a nosotros nos pasó 2 veces incluso usando Google Maps
En algunas ciudades se entra por detrás y no pagamos nada hasta la salida (Kioto), en otras hay que coger un ticket, y en otras no es necesario. En Tokio, por ejemplo, se entra por delante y se paga al entrar.
Si tenemos que pagar al salir hay máquinas de cambio justo al lado del conductor, ya que debemos depositar el dinero justo del billete en otra máquina. Hay que decir que los conductores son super amables y pacientes.
En el caso de Kioto y seguro que en otras ciudades, en el mismo autobús y antes de bajar, podemos adquirir unas tarjetas que son pases de 1, 2 ó 3 días, y que por un precio razonable podemos usar el bus las veces que queramos durante todo el periodo marcado sin precio adicional.
Esto sí que realmente es un descuento y merece la pena si vamos a usar al menos 4 veces el bus el mismo día. Sólo hay que enseñarla antes de bajar.
Otros consejos que debo saber antes de viajar a Japón
Por último os dejamos de forma resumida una última batería de consejos para viajar a Japón:
- Planifica todo lo que puedas antes de ir. Con todo lo comentado el secreto está en tener lo más claro posible que ciudades y regiones queremos visitar y ver qué particularidades tiene, sobre todo en los medios de transporte para ahorrar tiempo y dinero.
- Conducen al revés: nosotros nos hemos movido con transporte público pero si alguien se anima a alquilar un coche debe tenerlo muy claro :).
- Cuidado con el exceso de información de algunas web, hay que tener en cuenta que la mayoría han viajado muchas veces a Japón y al final recomiendan muchos lugares extra que pueden resultar decepcionantes y al ser las distancias tan largas podemos perder mucho tiempo para ver algo que realmente no merece la pena. A nosotros nos pasó con algunas recomendaciones de Japonismo, que incluso eran lugares cerrados hace años (mejor asegurarse siempre con Google Maps).
- Enchufes en Japón: son diferente a los europeos ya que los pinchos de las clavijas son planos, sólo tienen dos (no tres como en Nueva York). En ferreterías de toda la vida suelen tener adaptadores. Lo ideal es llevar dos o tres para enchufes normales y dos o tres para enchufes schuko, también puede ser útil un triple enchufe.
- No hay problema para carga de móviles o aparatos modernos, la corriente va a 120 v. Sólo debemos asegurarnos que el aparato que llevamos pone que se puede usar a 120/220 v. Con móviles más o menos modernos no tuvimos problemas sólo que tarda más en cargarse.
- Contratar seguro de viaje: en este caso es vital ya que cualquier incidente nos puede costar mucho dinero. Hay diferentes opciones en seguros de viaje que incluyen grandes coberturas e incluso temas relacionados con el vuelo y equipajes. Existen dos empresas que nosotros hemos probado y nos han gustado, especializadas en este tipo de viajes: IATI y MONDO. De verdad que no es un gasto superfluo y ojalá no se tenga que usar. El precio total para una familia puede rondar entre los 200 y 300 € dependiendo de las coberturas.
- Sacar entradas con antelación de las atracciones más visitadas. Dependerá de la época del año pero nos evitará disgustos. En general buscando la web oficial podemos sacar nuestra entrada, muchas están en inglés. Lo más complicado y casi imposible es encontrar entradas para el museo Ghibli en Tokio. Sólo se ponen unos días a la venta y se agotan enseguida por lo que recomendamos comprarlas con toda la antelación posible, son muy baratas. Nosotros no pudimos ir, con el resto de atracciones no tuvimos el más mínimo problema y una vez en el sitio todos son super amables y está todo perfectamente indicado.
- Tema idioma: además del japonés la mayoría hablan inglés regular, pero ningún idioma más. Te puedes ayudar de la aplicación de traducción de Google que incluso haciendo una foto te puede traducir del japonés o del inglés. La mayoría de sitios turísticos tienen la información en los dos idiomas como en muchos restaurantes. Con un nivel medio de inglés nos podemos apañar perfectamente.
- Tema comidas: hay muchos muchos restaurantes de todo tipo de comida. Veremos gente del lugar comiendo junto a extranjeros lo cual indica que el precio y la calidad es igual para todos y realmente no son excesivamente caros. Una familia de 4 puede comer bien por unos 60 € o incluso menos. Hay diferencia de precios entre sitios por lo que si buscas un poco seguro que hay algo que se adaptará a tus necesidades. Eso sí, algunos son sólo para comer en la barra y no te sentaras en una mesa, otros pedirás a través de una tablet o te sentarás en el suelo. Nosotros probamos de todo y todos fueron geniales.
Esperamos que esta extensa guía os permita ahorrar mucho tiempo en búsquedas y planificar mejor vuestro viaje. Comparte este enlace con quien quieras 🙂.
Algunas cosas que es bueno saber durante mi viaje a Japón.
Os dejamos algunos consejos más que nos pueden ser útiles durante nuestro viaje a Japón:
- Los japoneses en general y sobre todo cara al público son muy amables y pacientes, dan las gracias por todo. Pero debemos saber que si cruzan los brazos una vez es que lo que pedimos no lo pueden hacer o gestionar, y si lo hacen tres veces es que ya hemos colmado su paciencia y se sienten incómodos por lo que es mejor dejarlo estar.
- La mayoría de ciudades y pueblos de Japón son muy limpios, no veremos basura en las calles pero no hay papeleras. Lleva bolsitas y aprovecha las pocas papeleras que encuentres para depositar la basura. En supermercados sobre todo y en algunas estaciones de metro hay papeleras, y pegadas en algunas maquinas de refrescos también aunque solo para envases.
- Lloverá seguro pero los paraguas son baratos y venden en muchos sitios. Además pueden ser un bonito souvenir. Nosotros usábamos una app llamada Windy que prácticamente acertaba hasta la hora que empezaba a llover, esto nos permitió ir reorganizando algunas rutas planificadas.
- Las distancias son largas, como consejo, nosotros tomamos la decisión de usar Google Maps para calcular tiempos, y si eran más de 12 minutos andando cogíamos metro o bus.
- Hay taquillas o consignas grandes en prácticamente todas las estaciones. Por unos 700 yenes puedes dejar tus maletas con mucha seguridad. Caben al menos dos Trolley normales y una mochila. Es útil en aquellos lugares donde sólo estaremos un día y no pernoctamos, o al dejar los hoteles que normalmente debe hacerse antes de las 15h. Es cierto que prácticamente todos los hoteles te dan la opción de guardar las maletas gratis pero todo dependerá de tu siguiente destino, ya que a veces será peor regresar al hotel que dejarlo en consigna aunque tenga coste.
- Si tenemos mucho equipaje, algo lógico, hay un servicio que te lleva las maletas al hotel desde el mismo aeropuerto o incluso entre hoteles: Hands-Free Travel (Viajar con las manos libres). Dejas tus maletas, rellenas el formulario de entrega y ya estás listo para moverte. Pueden entregar en el mismo día o en la fecha y hora designadas, y hay compensación por artículos dañados o perdidos.
- Hay máquinas de bebida con agua fresca y refrescos por todo Japón, hasta en los sitios más recónditos y a precios muy asequibles. No hace falta comprar 3 botellas y cargarlas en la mochila, nosotros comprábamos una o dos para saciar la sed sabiendo que en breve encontraríamos otra máquina.
- Hay muchos baños públicos gratuitos y limpios, algo que también da tranquilidad. Incluso en la mayoría de templos o parques.
- Google Maps suele fallar a ratos y se desorienta, tened paciencia pero ayuda mucho para calcular rutas y horarios de transporte en tiempo real.
- Comodín del taxi: son bastante caros, pero nos pueden salvar de algún apuro, lo ideal es preguntar el coste que puede tener ir a un determinado lugar pero muchos taxistas no habla inglés.
- Ojo con los horarios, muchos sitios de interés turístico cierran a las 17 horas por tanto debemos organizar nuestras rutas en función de las horas de cierre de los sitios que queramos ver.
- En todos los restaurantes sirven el agua gratis, no hace falta pedirla, y la rellenan las veces que necesites. Otra forma de ahorrar en el viaje.
- Para urgencias en las ciudades grandes tenemos supermercados abiertos las 24 horas, los llamados 7-Eleven. Venden productos básicos de alimentación, bebidas, droguería y prensa. Los Dawson son otra buena opción.
- Los semáforos de peatones son eternos pero los japoneses son muy respetuosos y aunque no pase ningún coche esperarán a que se ponga verde. Está mal visto cruzar en rojo.
Expresiones básicas en Japón para quedar bien
Aunque usemos pocas palabras les encanta ver que nos esforzamos por ser amables por lo que algunas de estas expresiones son útiles en muchas situaciones:
- Konnichiwa (hola) (aunque es cierto que vimos que la usaban poco).
- Ohayō gozaimasu (buenos días)
- Konbanwa (buenas tardes)
- Sayonara/Matane (adiós/hasta luego)
- Ogenki desuka? (¿cómo estás?)
- Genki desu. Arigato! (estoy bien, gracias!)
- Watashi no namae wa [tu nombre] desu (me llamo X)
- Hai (si)
- Iie (no)
- Dai jōbu desu (vale)
- Arigato gozaimasu (gracias) (es la que más se usa incluso para despedirse).
- Dō itashimashite (de nada)
- Sumimasen (perdón, disculpe)
- Kudasai (por favor)
- Ittadakimasu (buen provecho)
- Oishii desu (está riquísimo)
- Wakarimasen (no entiendo)
- Kawaii (mono, lindo)
Cerramos esta extensa guía deseando que tengáis el mejor de los viajes, podéis ver fotos de nuestro viaje en la cuenta de Instagram de Tomeu, el padre de familia: https://www.instagram.com/tomeu00. Recomendamos seguir su cuenta :).
Recuerda ver nuestros 10 lugares imprescindibles para visitar en Japón.